martes, 21 de febrero de 2017

Reflexión de la segunda evaluación

REFLEXIÓN DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

Para finalizar con esta evaluación y cerrar el proyecto de la literatura de la primera mitad del siglo XIX, voy a reflexionar sobre mis aprendizajes de esta evaluación, cómo hemos trabajado en el grupo. 

Para comenzar, creo que ha habido una gran mejoría en nuestro grupo respecto a IKKI, hemos conseguido trabajar todos y complementarnos los unos a los otros, ayudando a los compañeros cuando lo necesitan. Además, hemos aprendido a profundizar más en nuestros trabajos, utilizando varias fuentes de información y poniendo ejemplos de lo que estamos explicando. 

Respecto a las presentaciones orales, aunque empecé un poco flojo, gracias a las correcciones he conseguido llegar a el objetivo; a base de situar la obra en un contexto histórico, decir como se muestra eso en la obra y además poniendo ejemplos como pueden ser escenas o fragmentos de la obra o de los libros de los que cogimos la información. Asimismo, el hecho de involucrar a los demás compañeros de clase mientras hablaba ha hecho que presten más atención y que se interesen más del tema.

En conclusión, creo que esta evaluación he mejorado, aunque aún me queda mucho para mejorar.

¿Qué he aprendido sobre la literatura del siglo XIX?



¿QUÉ HE APRENDIDO SOBRE LA LITERATURA DEL SIGLO XIX?

En el trabajo de la literatura de principios del siglo XIX he conseguido relacionar el contexto histórico del a época en la que se escribió la obra con el contenido de esta y con el autor que la escribió.
orgullo y prejuicio libro bilaketarekin bat datozen irudiak
Este trabajo me ha gustado mucho, ya que hemos tratado temas que personalmente me interesan mucho, como la mujer de principios del siglo XIX y las diferentes clases sociales que había. Además, me ha gustado mucho comparar la situación en la que vivían las mujeres de esa época y como vivimos nosotras hoy en día.

Al hacer las presentaciones, he ido mejorando poco a poco y he conseguido alcanzar con exito lo que Eva nos pedía al hacer la mesa redonda. He conseguido relacionar la obra con el contexto poniendo ejemplos como vídeos o citas textuales. 

En conclusión, este trabajo me ha ayudado mucho a mejorar en dos conceptos: cómo hacer un buen trabajo y cómo hacer una buena presentación.

Argumentación grupo



ARGUMENTACIÓN GRUPO
--LA FIGURA DE LA MUJER Y LA POBREZA REFLEJADO EN NUESTRAS OBRAS--

LA MUJER DEL SIGLO XIX bilaketarekin bat datozen irudiak
La mujer a mediados del siglo XIX dependía del hombre. Esto era a causa de las diferencias entre los hombres y las mujeres. En efecto, las mujeres en esta época no tenían derecho a votar, ni a trabajar en lo que ellas deseaban y a finales del siglo XIX se creó un nuevo movimiento llamado el “Feminismo”. El feminismo se extendió gracias a la ideas de igualdad y libertad que impulsó la Revolución Francesa. El sufragismo, en cambio, se creó en el siglo XIX con el fin de proclamar los derechos políticos, especialmente, el derecho de voto.

En primer lugar, en las tres obras que hemos escogido, se refleja la dependencia hacia los hombres que tenían las mujeres de principios del siglo XIX.

Por un lado, Emma, Madame Bovary, se casó con Charles con el fin de comenzar una nueva vida fuera de la mansión en la que vivía con su padre, ya que no había salido de ahí y quería conocer el mundo, sobre todo, las grandes ciudades. El problema fue que eso no le salió bien porque Charles vivía en un pueblo. 

LA MUJER DEL SIGLO XIX bilaketarekin bat datozen irudiakPor otro lado, en Orgullo y Prejuicio, la madre de las Benet intenta desesperadamente que sus hijas encuentren un hombre con el que contraer matrimonio, puesto que las mujeres de esa época dependían del hombre con el que se casaban. No podían ni estudiar, ni trabajar. Solo estudiaban artes como el piano o la danza, y aprendían a coser y a hacer las tareas de la casa. Esto lo podemos ver reflejaro en Orgullo y prejuicio, en la discusión que tienen Darcy, Bingley, la hermana de Bingley y Elizabeth, cuando Jane está enferma. En esta discusión Bingley dice que las mujeres son perfectas, ya que saben tocar el piano, bailar, coser… Pero la hermana de Bingley le dice que eso no es verdad, que ese es el deber de las mujeres. 

En cuanto a la pobreza, los personajes de las tres obras no pertenecen a la clase social más alta. Así es como se refleja la pobreza en nuestras novelas:

Acerca de Madame Bovary, ella, como hemos citado anteriormente, vivía con su padre. En aquel momento, la situación económica no era mala, pero ella ansiaba irse a una gran ciudad, quería cambiar de aire. Después de casarse con Charles, se muda a su mansión. Ahí podemos ver que la situación económica de Charles no está nada mal, ya que es el médico del pueblo. Pero cuando el tiempo pasa y Emma lee novelas de amor y aventura, se da cuenta de que ella en realidad no quería vivir así: quería amor, pasión y libertad. 

Con respecto a Orgullo y prejuicio, como los Bennet no eran de clase social alta, necesitaban contraer matrimonio con alguien de clase alta o media para no estar en la pobreza. La única persona a la que “no le importa” ser pobre es a Elizabeth, ya que cuando su primo William Collins, el hombre que va a heredar todos los bienes de su familia, le pide matrimonio, no piensa en lo que le vendría bien respecto a su situación económica. Le da igual no llegar a casarse con ningún hombre y ser pobre, solo piensa en que quiere casarse con un hombre al que ame.

Erlazionatutako irudia
A su vez,  en Oliver Twist la pobreza se refleja en el hospicio donde no tienen dinero para comida ni para camas y deben cuidar de los niños. También en Londres le sucede lo mismo; pero le enseñan a robar para ganarse la vida. También se podría decir que Oliver pertenecía a la clase baja porque cuando estaba con el señor Fagin tenía que dedicarse a lo que hemos comentado antes sino lo hacían no tendrían dinero para vivir.

En aquella época la libertad de la mujer estaba limitada. Esto era a causa de la dependencia hacia el hombre.

En relación con Madame Bovary, su libertad está limitada, ya que no tiene los mismos derechos que el hombre; por un lado, el marido, Charles, es el que tiene que mantener a la familia y para eso ha tenido que estudiar medicina y, por el otro lado, está Emma, la mujer de Charles, quien no ha tenido opción de poder estudiar. Aun así, ella es bastante culta porque sabe leer y, al mismo tiempo, tocar el piano. Es por eso que cuando va a París, a ver una obra teatral, tiene que explicárselo a su marido. Es decir, aunque no haya podido estudiar una carrera, sabe el mensaje que refleja la obra.
madame bovary piano bilaketarekin bat datozen irudiak

Con respecto a Orgullo y Prejuicio, podemos ver reflejada en esta obra la falta de libertad que tenían las mujeres en la primera mitad del siglo XIX. Por un lado, el hombre era el que tenía que mantener la familia, las mujeres no podían trabajar. Por otro lado, como hemos mencionado anteriormente las mujeres no estudiaban una carrera, solo les enseñaban a tocar el piano, bailar, coser… En conclusión, esto hacía a las mujeres dependientes de los hombres.

Además en Oliver Twist se ve cuando Nancy intenta salir de casa por la noche y su marido Charley le niega su derecho a salir a la calle por la noche cuando ella le dice que quiere salir a dar un  paseo. Tras eso  Bill se levanta de su cama y ve que ella no está entonces Fagin entra en su casa y le dice que han mandado a Charley a vigilar a Nancy y también le dice que la han visto hablando con el Señor Brownlow.  Finalmente Bill la espera en casa y según entra  la mata.


En conclusión, después de haber hecho esta argumentación, seguimos afirmando tajantemente que la mujer dependía del hombre; ya que no podían trabajar, ni estudiar: lo único que hacían era satisfacer al hombre. 
la mujer en el siglo xix bilaketarekin bat datozen irudiak

Contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO
-LA SOCIEDAD: 
Política
congreso de viena bilaketarekin bat datozen irudiak
El comienzo del siglo XIX en Europa fue marcado por el poder del militar Napoleón Bonaparte, hasta su derrota en la batalla de Waterloo en 19815. Más adelante, tras la celebración del congreso de Viena (1815), la antigua monarquía fue restablecida. 
A partir de entonces, y hasta mediados del siglo XIX, la política se caracterizó por los frecuentes enfrentamientos entre las tendencias absolutistas y liberales. 

En 1814, se produjo en Francia una revolución ideológica, que se extendió rápidamente por varios países; lo que supuso un nuevo periodo histórico.

Sociedad
Desde el punto de vista social, la burguesía fue adquiriendo un papel relevante, tanto en el orden político-ideológico como en el económico. La burguesía se irá convirtiendo en la nueva clase dominante tras el triunfo de la Revolución Francesa. 

Asimismo, aparecerá una nueva clase social, el proletariado, cuyo oficio estaba en los medios de producción, como mano de obra. Esta nueva clase fue formada tras la Revolución Industrial, ya que esta atrajo a la ciudad a muchos campesinos. 

-EL FEMINISMO:
El feminismo ha tenido una gran importancia porque ha conseguido la igualdad entre hombres y mujeres.  El feminismo se extendió gracias a la ideas de igualdad y libertad que impulsó la Revolución Francesa. El sufragismo, en cambio, se creó en el siglo XIX con el fin de proclamar los derechos políticos, especialmente, el derecho de voto.
Erlazionatutako irudia
En la Primera Guerra Mundial, se produjeron cambios en las condiciones sociales de la mujer. De hecho, mientras que los hombres estaban en la guerra, las mujeres tenían que hacerse cargo de la tarea de producción.

A partir de 1960, en la mayoría de países Occidentales, cuando la mujer había conseguido el derecho de voto, los movimientos feministas estuvieron a favor de la verdadera igualdad (el trabajo, las costumbres…) y muchas de sus peticiones se recogieron en leyes.

Pero, aunque en muchos países hayan conseguido grandes logros acerca de los derechos de voto de la mujer, hoy en día también hay mecanismos sociales y culturales que discriminan a la mujer. Además, esos principios no se respetan en la misma medida.

-LA INGLATERRA VICTORIANA
A principios del siglo XIX Inglaterra se había convertido en el primer país en experimentar la revolución industrial, lo que conllevó un incremento de la población y la aparición de una sociedad industrial y urbana. Muchos ingleses emigraron a Estados Unidos, pero a la vez llegaron inmigrantes de otros países como Irlanda, Rusia, etc.
victoria de inglaterra bilaketarekin bat datozen irudiak
En esta época gran parte de la sociedad trabajaba en la industria. Este hecho provocó que los pequeños artesanos perdieran sus lugares de trabajo. Las factorías reclamaban ante todo mujeres y niños para trabajar y así pagar sueldos menores: aún así, los niños trabajaban más de 12 horas. Con el paso del tiempo se aplicaron leyes para anular este sistema de trabajo basado en la explotación infantil.

A principios de siglo el sistema política era una oligarquía, es decir, sólo una minoría masculina tenía derecho a votar; aunque con el tiempo el sufragio llegó a hombres de todas clases sociales. La población inglesa era mayoritariamente de clase trabajadora. La clase mediana contaba con pocos miembros, ya que el requisito mínimo para ser considerado como tal consistía en poseer al menos un sirviente, tarea ocupada principalmente por mujeres. La sociedad era patriarcal. La familia estaba compuesta por un alto número de miembros, ya que había un elevado risco de mortalidad infantil.

-FRANCIA:
Desde finales del siglo XIII y durante todo el siglo XIX Francia sufre una serie de cambios importantes tanto ideológicos como políticos que repercuten en toda Europa. 

A nivel ideológico, las ideas revolucionarias persisten a pesar del imperio de Napoleón. Francia se ve sumida en una constante aparición de nuevas ideas basadas en la razón y en el utilitarismo en el ámbito público, no siendo de este modo la tradición como base ideológica.

En el ámbito urbanístico, tienen lugar grandes cambios: París sufrió una gran renovación urbanística y se convirtió en una de las ciudades más importantes de Europa y como eje principal de Francia.

También, en este momento, tuvieron lugar grandes cambios demográficos, es decir, París, como gran capital de Francia, duplicó su población. Y es en este momento cuando la burguesía empieza a tener un gran poder económico, social y político en todo el país.

La literatura francesa en esta época está marcada por el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo, dando lugar a un siglo muy creativo en lo que respecta tanto autores como a obras literarias. Son de esta época, por ejemplo, Flaubert, Balzac, Victor Hugo, Zola, Baudelaire, etc.

-EL ROMANTICISMO:
romanticismo bilaketarekin bat datozen irudiak
El romanticismo es un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extiende por Europa en la primera mitad del siglo XIX.

Este movimiento fue generado al entrar la crisis de la razón como única base para explicar el mundo y dar respuesta satisfactoria a las inquietudes y preocupaciones del ser humano, al tiempo que la libertad y el individualismo se van imponiendo como rasgos dominantes en las conciencias y en la creación artística.


-EL REALISMO:
Supuso la superación del Romanticismo. El Romanticismo era, en la primera mitad del siglo XIX, hijo de la revolución y de sus aliados naturales: el idealismo, el individualismo, el subjetivismo y el nacionalismo. 

En la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando, una vez que las conquistas revolucionarias se asimilan y se superan sus excesos.


Asimismo, en el Realismo se toma claramente partido por las ideas prácticas y se acomodan a las circunstancias de cada día.

http://www.hiru.eus/historia/la-inglaterra-victoriana
http://www.hiru.eus/literatura/la-literatura-en-el-siglo-xix-introduccion
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/victoria_i/era_victoriana.htm


¿Por qué he elegido a Jane Austen?

¿POR QUÉ HE ELEGIDO A JANE AUSTEN?

En primer lugar, había oído hablar sobre las  obras de Jane Austen, me las habían recomendado y tenía curiosidad de leerlas. Ademas, el hecho de que era una mujer me hizo elegirla, ya que solo habíamos leído a hombres. Por otro lado, me gustaría ver la sociedad de esa época desde un punto de vista femenino.

Biografía: Charles Dickens

BIOGRAFÍA: CHARLES DICKENS
Charles Dickens
(Portsmouth, Reino Unido, 1812-Gad's Hill, id., 1870) Escritor británico. En 1822, su familia se trasladó de Kent a Londres, y dos años más tarde su padre fue encarcelado por deudas. El futuro escritor entró a trabajar entonces en una fábrica de calzados, donde conoció las duras condiciones de vida de las clases más humildes, a cuya denuncia dedicó gran parte de su obra.

Se casó con Catherine Hogarth, hija del director del Morning Chronicle, el periódico que difundió, entre 1836 y 1837, el folletín de Los papeles póstumos del Club Pickwick, y los posteriores Oliver Twist y Nicholas Nickleby. La publicación por entregas de prácticamente todas sus novelas creó una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia, y en sus novelas se pronunció de manera más o menos directa sobre los asuntos de su tiempo.

En estos años, evolucionó desde un estilo ligero a la actitud socialmente comprometida de Oliver Twist. Estas primeras novelas le proporcionaron un enorme éxito popular y le dieron cierto renombre entre las clases altas y cultas, por lo que fue recibido con grandes honores en Estados Unidos, en 1842.

A pesar de los diez hijos que tuvo en su matrimonio, las crecientes dificultades provocadas por las relaciones extramatrimoniales de Dickens condujeron finalmente al divorcio en 1858, al parecer a causa de su pasión por una joven actriz, Ellen Teman, que debió de ser su amante. Dickens hubo de defenderse del escándalo social realizando una declaración pública en el mismo periódico. En 1858 emprendió un viaje por el Reino Unido e Irlanda, donde leyó públicamente fragmentos de su obra. Tras adquirir la casa donde había transcurrido su infancia, Gad's Hill Place, en 1856, pronto la convirtió en su residencia permanente.


La gira que inició en 1867 por Estados Unidos confirmó su notoriedad mundial, y así, fue aplaudido en largas y agotadoras conferencias, entusiasmó al público con las lecturas de su obra e incluso llegó a ser recibido por la reina Victoria poco antes de su muerte, acelerada por las secuelas que un accidente de ferrocarril dejó en su ya quebrantada salud.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dickens.htm

Biografía: Gustave Flauvert

BIOGRAFÍA: GUSTAVE FLAUVERT

(Ruán, Francia, 1821 - Croisset, id., 1880) Escritor francés. Cronológicamente el tercero de los grandes novelistas del realismo francés (tras Stendhal y Balzac), Gustave Flaubert fue el más exigente y perfeccionista de ellos en materia de objetividad y estilo. Hijo de un médico, la precoz pasión de Flaubert por la literatura queda patente en la pequeña revista literaria Colibrí, que redactaba íntegramente, y en la que de una manera un tanto difusa pero sorprendente se reconocen los temas que desarrollaría el escritor adulto.

Excepto durante sus viajes, Gustave Flaubert pasó toda su vida en su propiedad de Croisset, entregado a su labor de escritor. Entre 1847 y 1856 mantuvo una relación inestable pero apasionada con la poetisa Louise Colet, aunque su gran amor fue sin duda Elisa Schlésinger, quien le inspiró el personaje de Marie Arnoux de La educación sentimental y que nunca llegó a ser su amante.

Los viajes desempeñaron un papel importante en su aprendizaje como novelista, dado el valor que concedía a la observación de la realidad. Flaubert no dejaba nada en sus obras a merced de la pura inspiración, antes bien, trabajaba con empeño y precisión el estilo de su prosa, desterrando cualquier lirismo, y movilizaba una energía extraordinaria en la concepción de sus obras, en las que no deseaba nada que no fuera real; ahora bien, esa realidad debía tener la belleza de la irrealidad, de modo que tampoco le interesaba dejar traslucir en su escritura la experiencia personal que la alimentaba, ni se permitía verter opiniones propias.

Su primera gran novela publicada, y para muchos su obra maestra, es Madame Bovary (1856), cuya protagonista, una mujer mal casada que es víctima de sus propios sueños románticos, representa, a pesar de su propia mediocridad, toda la frustración que, según Flaubert, había producido el siglo XIX, siglo que él odiaba por identificarlo con la mezquindad y la estupidez que a su juicio caracterizaba a la burguesía.

La abundancia de los trabajos que posteriormente se han dedicado a Gustave Flaubert, y en particular a su estilo, confirma el papel central que desempeñó en la evolución del género novelístico hasta la mitad del siglo XX

Biografía: Jane Austen

BIOGRAFÍA: JANE AUSTEN

(Steventon, Gran Bretaña, 1775-Winchester, id., 1817) Novelista británica. Su padre, un clérigo protestante, era rector de la parroquia de Steventon. Séptima hija de una familia de ocho hermanos, su padre se encargó personalmente de su educación. La suya fue una vida sin grandes acontecimientos, apenas sin nada que turbara la placidez de una existencia pequeñoburguesa y provinciana; sólo muy de tarde en tarde realizaba algún que otro viaje a Londres. Tampoco llegó a contraer matrimonio.

Durante su primera etapa como escritora,  vieron la luz una serie de títulos, algunos de los cuales tardaron más de quince años en ser editados. Éste fue el caso de Orgullo y prejuicio (Pride and prejudice), considerada la mejor de sus novelas, cuya redacción emprendió el año 1796, aunque no se publicaría hasta 1813. En ella, Austen relata la historia de las cinco hermanas Bennet y las tribulaciones de sus respectivos amoríos. 

Jane Austen contó desde un principio con una acogida excelente para sus novelas, en un momento en que la temática romántica parecía agotada. Son relatos en que predominan la observación incisiva y los detalles meticulosos en una trama que consigue dar fuerza a acontecimientos en apariencia triviales y cotidianos, y que rescatan, incluso para los personajes secundarios, un cierto sentido de universalidad que tan gratos los hizo a los lectores y por los cuales la escritora se convirtió en uno de los grandes difusores de la novela británica.


La literatura de la primera mitad del siglo XIX

LA LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX


Reflexión personal: Poe

REFLEXIÓN PERSONAL: POE

En primer lugar, leer los relatos de Poe me ha hecho ver que el romanticismo no trata solamente sobre el amor, que es lo que yo pensaba, sino que en él se puede reflejar también el terror. Además, para conseguir dejar a una lado lo que yo pensaba del romanticismo, que buscado mucha información en internet sobre el Romanticismo, para poder argumentar que, aunque Poe no habla sobre el amor, es romántico. 

Asimismo, me he puesto en el lugar del escritor al redactar mi propio final alternativo del relato "El pozo y el péndulo". Al hacer esto, me he dado cuenta de todo el tiempo que se tarda en escribir algo que sea coherente y además tenga el vocabulario adecuado y culto; incluso he experimentado lo difícil que es ser creativo, y conseguir no hacer lo mismo que hacen los demás.

En conclusión, todos los proyectos que hemos hecho de Poe han sido muy enriquecedores para mi, culturalmente y linguísticamente. Además, me gustaría recomendar a cualquiera que este leyendo este blog leer algún relato de Poe, ya que son muy distintos a lo que estamos acostumbrados a leer hoy en día y, os gusten los relatos o no, seguramente aprenderéis algo de ellos.

Decálogo grupal


DECÁLOGO GRUPAL

1. Hay dos tipos de terror: interno y externo. 
2. Qué son las digresiones, y por qué las utiliza Poe. 
3. A profundizar más en los relatos. 
4. Introducir terror y miedo mientras lees. 
5. La vida personal de Poe, saber que él es el creador de la novela policiaca 
6. Cómo hacer comentarios y resúmenes.(He comprendido mejor la razón por la que se contrasta con el contexto histórico o la biografía del autor.) 
7. Empatizar con los sentimientos del protagonista, que es el autor. 
8. Usar nuestra creatividad para poder inventarnos un nuevo desenlace. 
9. La manera en la refleja el odio el protagonista que le conlleva a asesinatos horribles “emparedar a su amigo” en el relato de la Barrica de Amontillado. 
10. La psicología es muy importante es sus relatos, la  manera de crear los alrededores (el terror interior).
+ Hay que aprender a organizar el trabajo en casa

¿Que he aprendido de Poe?

¿QUÉ HE APRENDIDO DE POE? (Y LOS TRABAJOS QUE HE HECHO)


El romanticismo no trata solamente del amor, también se puede reflejar en relatos de terror.
Hay dos tipos de terror: interno y externo.
Poe es el creador de la novela policíaca.
Qué son las digresiones, y por qué las utiliza Poe.
A profundizar más en los relatos.
Poe utiliza muchas palabras del mismo campo semántico para expresar el terror.
Baudelaire tradujo las obras de Poe
Hay que  tener cuidado con donde miras los relatos, porque algunas traducciones no son correctas.
He comprendido mejor la razón por la que se contrasta con el contexto histórico o la biografía del autor.
A concentrarme para escribir.

Biografía: Edgar Allan Poe

EDGAR ALLAN POE
Edgar Allan Poe fue un poeta, narrador y crítico. Además, fue el gran maestro del género, e inauguró el relato policial y la ciencia ficción.

Nació el 19 de enero de 1809 y fue criado por un adinerado John Allan y sus relación con él no fue bastante buena. La temprana muerte de su madre le provocó una gran tristeza. Y en 1815-1820 vivió en el Reino Unido junto Allan y su esposa.

En 1827 comenzó la universidad, en la cual fue expulsado por su adicción al alcohol, y tras eso abandonó el trabajo en el que le contrató su padre adoptivo, Finalmente, se marchó a Boston y allí redactó anónimamente su primer libro que se titulaba “Tamerlan” y otros poemas, en el  año 1827. También, se alistó en el ejército, pero solamente por dos años: allí escribió su segundo libro de poemas “Al Aaraaf”. Después, fue expulsado de su alto cargo debido a su negligencia, ya que le otorgaron ese alto cargo gracias a la influencia de su padre adoptivo.

En 1832 escribió su tercer libro de poemas y se mudó a Baltimore. Allí se casó Virginia Clemm, una muchacha de 14 años. Pero también se mudó allí porque fue contratado como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger. En su estancia allí filtró varios de sus poemas en los periódicos: en esa época el periódico llegó a considerarse el más importante del país.

En 1837 se mudó con su mujer a Nueva York porque aquella época era un crítico literario muy puntilloso y escandaloso. En 184o, en cambio, publicó su libro “Cuentos de lo grotesco y Arabesco”, pero con el que realmente obtuvo éxito fue con el “Escarabajo dorado” porque  en 1843 era un relato que contaba la historia de un tesoro enterrado.

Él, finalmente, falleció en 1849 por un supuesto ataque cerebral, pero, otra teoría que se maneja por esa época, era que murió a causa de sus dañinas adicciones.

Tras su muerte, su enemigo literario, Rufus Griswold, intentó vengarse de él escribiendo sus memorias en la cual Poe era un alcohólico y mujeriego, puesto que él había menospreciado los trabajos de Rufus. Principalmente, escribía relatos de terror y inconscientemente sus relatos dieron paso a las novelas policiacas y de ciencia ficción de hoy en día.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poe.htm

El pozo y el péndulo

EL POZO Y EL PÉNDULO
FRAGMENTOS
Introducción: “Súbitamente, el movimiento y el sonido ganaron otra vez mi espíritu: el tumultuoso movimiento de mi corazón y, en mis oídos, el sonido de su latir. Sucedió una pausa, en la que todo era confuso. Otra vez sonido, movimiento y tacto -una sensación de hormigueo en todo mi cuerpo-. Y luego la mera conciencia de existir, sin pensamiento; algo que duró largo tiempo. De pronto, bruscamente, el pensamiento, un espanto estremecedor y el esfuerzo más intenso por comprender mi verdadera situación. A esto sucedió un profundo deseo de recaer en la insensibilidad. Otra vez un violento revivir del espíritu y un esfuerzo por moverme, hasta conseguirlo. Y entonces el recuerdo vívido del proceso, los jueces, las colgaduras negras, la sentencia, la náusea, el desmayo. Y total olvido de lo que siguió, de todo lo que tiempos posteriores, y un obstinado esfuerzo, me han permitido vagamente recordar.”

Desarrollo: “Una horrible idea hizo que la sangre se agolpara a torrentes en mi corazón, y por un breve instante recaí en la insensibilidad. Cuando me repuse, temblando convulsivamente, me levanté y tendí desatinadamente los brazos en todas direcciones. No sentí nada, pero no me atrevía a dar un solo paso, por temor de que me lo impidieran las paredes de una tumba. Brotaba el sudor por todos mis poros y tenía la frente empapada de gotas heladas. Pero la agonía de la incertidumbre terminó por volverse intolerable, y cautelosamente me volví adelante, con los brazos tendidos, desorbitados los ojos en el deseo de captar el más débil rayo de luz. Anduve así unos cuantos pasos, pero todo seguía siendo tiniebla y vacío. Respiré con mayor libertad; por lo menos parecía evidente que mi destino no era el más espantoso de todos.”

 “Bajaba… ¡Sin cesar, inevitablemente, bajaba! Luché, jadeando, a cada oscilación. Me encogía convulsivamente a cada paso del péndulo. Mis ojos seguían su carrera hacia arriba o abajo, con la ansiedad de la más inexpresable desesperación; mis párpados se cerraban espasmódicamente a cada descenso, aunque la muerte hubiera sido para mí un alivio, ¡ah, inefable! Pero cada uno de mis nervios se estremecía, sin embargo, al pensar que el más pequeño deslizamiento del mecanismo precipitaría aquel reluciente, afilado eje contra mi pecho. Era la esperanza la que hacía estremecer mis nervios y contraer mi cuerpo. Era la esperanza, esa esperanza que triunfa aún en el potro del suplicio, que susurra al oído de los condenados a muerte hasta en los calabozos de la Inquisición.”

Desenlace: “La horrible diferencia se acentuaba rápidamente, con un resonar profundo y quejumbroso. En un instante el calabozo cambió su forma por la de un rombo. Pero el cambio no se detuvo allí, y yo no esperaba ni deseaba que se detuviera. Podría haber pegado mi pecho a las rojas paredes, como si fueran vestiduras de eterna paz. «¡La muerte!» -clamé-. «¡Cualquier muerte, menos la del pozo!» ¡Insensato! ¿Acaso no era evidente que aquellos hierros al rojo tenían por objeto precipitarme en el pozo? ¿Podría acaso resistir su fuego? Y si lo resistiera, ¿cómo oponerme a su presión? El rombo se iba achatando más y más, con una rapidez que no me dejaba tiempo para mirar. Su centro y, por tanto, su diámetro mayor llegaba ya sobre el abierto abismo. Me eché hacia atrás, pero las movientes paredes me obligaban irresistiblemente a avanzar. Por fin no hubo ya en el piso del calabozo ni una pulgada de asidero para mi chamuscado y convulso cuerpo. Cesé de luchar, pero la agonía de mi alma se expresó en un agudo, prolongado alarido final de desesperación. Sentí que me tambaleaba al borde del pozo… Desvié la mirada…
¡Y oí un discordante clamoreo de voces humanas! ¡Resonó poderoso un toque de trompetas! ¡Escuché un áspero chirriar semejante al de mil truenos! ¡Las terribles paredes retrocedieron! Una mano tendida sujetó mi brazo en el instante en que, desmayado, me precipitaba al abismo. Era la del general Lasalle. El ejército francés acababa de entrar en Toledo. La Inquisición estaba en poder de sus enemigos.”

RESUMEN
Al principio de este relato, el protagonista es juzgado por la Inquisición en Toledo y sentenciado a la tortura. Después, le llevan al calabozo a ciegas, y mientras este intentaba descubrir qué había en el calabozo, encuentra un pozo circular en el medio del que logra no caerse en el último instante. En ese momento descubre que su condena era ser psicológicamente torturado, hasta que muriese. 

Más adelante, la cárcel se ilumina, y el protagonista aparece estirado sobre una madera y atado por todas las extremidades excepto la cabeza y el brazo derecho, con el que le permitían alcanzar la comida. Encima del cautivo había un péndulo afilado, que bajaba poco a poco hasta que lo matase. Por suerte, las ratas los salvan justo antes de que esto ocurra, ya que muerden la cuerda con la que este estaba atado. 

Finalmente, los inquisidores intentan hacerle saltar al pozo, ya que empezaron a estrechar la habitación poco a poco. Inesperadamente, cuando el cautivo se lanza al pozo una mano le agarra y le salva, diciéndole que los franceses habían invadido Toledo y habían acabado con la inquisición.

INTERPRETACIÓN DEL RELATO

Introducción: En la introducción de este relato, el cautivo es juzgado por la inquisición y sentenciado a muerte. Según Wikipedia, “la Inquisición española fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.” En la época de la inquisición, los no católicos, los judíos, las “brujas”… eran juzgados y torturados hasta la muerte. En la introducción, podemos percibir el miedo que provoca en el cautibo solamente haber sido juzgado por la inquisición. ”De pronto, bruscamente, el pensamiento, un espanto estremecedor y el esfuerzo más intenso por comprender mi verdadera situación. A esto sucedió un profundo deseo de recaer en la insensibilidad. Otra vez un violento revivir del espíritu y un esfuerzo por moverme, hasta conseguirlo. Y entonces el recuerdo vívido del proceso, los jueces, las colgaduras negras, la sentencia, la náusea, el desmayo.”

Desarrollo: En el desarrollo, el cautivo es torturado por la inquisición. En esta parte del relato podemos destacar el sufrimiento del personaje principal. Por ejemplo, “bajaba… ¡Sin cesar, inevitablemente, bajaba! Luché, jadeando, a cada oscilación. Me encogía convulsivamente a cada paso del péndulo. Mis ojos seguían su carrera hacia arriba o abajo, con la ansiedad de la más inexpresable desesperación”. Por un lado, se muestra en terror externo, ya que el cautivo habla sobre, los hongos y las ratas. “Luché por respirar; lo intenso de aquella oscuridad parecía oprimirme y sofocarme. La atmósfera era de una intolerable pesadez”. 

Por otro lado, el cautivo tiene miedos internos, como la oscuridad “Me rodeaba la tiniebla de una noche eterna”, y la “nada” “Cuando me repuse, temblando convulsivamente, me levanté y tendí desatinadamente los brazos en todas direcciones. No sentí nada, pero no me atrevía a dar un solo paso, por temor de que me lo impidieran las paredes de una tumba”. Para expresar el terror interno, Poe utiliza verbos en condicional “desgarraría la estameña de mi sayo…”.

Además, utiliza la metáfora “la tumba” para referirse a su celda. “No sentí nada, pero no me atrevía a dar un solo paso, por temor de que me lo impidieran las paredes de una tumba”. Esta metáfora muestra el miedo que siente verdaderamente el cautivo de la celda vacía en la que él se encuentra.

En adición, Poe utiliza palabras del mismo campo semántico para expresar la brutalidad de las torturas. Por ejemplo: “cuchilla, péndulo”. 

Finalmente, Poe utiliza las digresiones, para expresar los sentimientos del protagonista “era la esperanza la que hacía estremecer mis nervios y contraer mi cuerpo. Era la esperanza, esa esperanza que triunfa aún en el potro del suplicio, que susurra al oído de los condenados a muerte hasta en los calabozos de la Inquisición”

Desenlace: En el desenlace, el cautivo es finalmente rescatado por los franceses. Como en el desarrollo, Poe utiliza las digresiones para expresar los sentimientos del protagonista. “¿Acaso no era evidente que aquellos hierros al rojo tenían por objeto precipitarme en el pozo? ¿Podría acaso resistir su fuego? Y si lo resistiera, ¿cómo oponerme a su presión?”
El contexto histórico del final de este relato es la conquista de España que lleva a cabo Napoleón, el que luego acaba con la inquisición española. Según Wikipedia, “la Inquisición fue abolida por Napoleón mediante los decretos de Chamartín de diciembre de 1808, por lo que no existió durante el reinado de José I (1808-1812). En 1813, los diputados liberales de las Cortes de Cádiz aprobaron también su abolición, en buena medida impulsados por el sentimiento de rechazo que había generado la condena del Santo Oficio a la sublevación popular contra la invasión francesa”. 

EMPATIZO CON EL PERSONAJE
Después de casi haberme caído por el pozo de mi celda, me desperté completamente atado a una tabla de madera, excepto el brazo izquierdo con el que comía y la cabeza. En el momento en el que levanté la cabeza y vi un enorme y afilado péndulo supe que mis días estaban contados. 
Esta era la horrible tortura que la inquisición quería que sufriese. Me sentí completamente inútil, tenía una enorme navaja encima mío que se clavaria en mi pecho y acabaría con mi vida, y eso me estaba volviendo loco. Llego un momento en el que sabía perfectamente cada cuanto tiempo bajaba el péndulo y tenía contadas las horas que me quedaban. 
Por mucho que mi cabeza intentaba descubrir una forma de salir de esta, estaba totalmente bloqueado. ¿Qué debía de hacer?, ¿cómo podía deshacerme de las cuerdas que sostenían mi cuerpo inmóvil? 

El péndulo estaba a punto de rozar mi pecho cuando me di cuenta de que las ratas estaban rasgando las cuerdas. Me llene de esperanza, ¡podía salir de esta tortura!, nunca hubiese pensado que me salvaría gracias a los animalitos asquerosos que me habían aterrorizado antes. 

Finalmente, las ratas hicieron su trabajo y consiguieron deshacerse de mis ataduras. ¡Era libre! Ahora solo necesitaba encontrar una manera de escapar de aquella horrible cárcel.

MI FINAL
Estaba seguro de que había conseguido escapar de la inquisición al haber salido de la tortura del péndulo… Pero no, habían conseguido atraparme otra vez y estaba encerrado en mi tumba. ¿Cuál es la siguiente tortura que me tienen preparada? 

Unas horas más tarde, las paredes de la celda empezaron a moverse hacia dentro, encogiendo el espacio que quedaba. Las observe detenidamente buscando una salida, pero no la había. Las paredes estaban hechas de metal, y no había ninguna puerta por la que podría salir. 

Mientras la celda se seguía encogiendo poco a poco, mi esperanza de sobrevivir iba disminuyendo hasta que me rendí. Esta tortura no acabaría hasta que yo muriese; ¿para que luchar si ese es mi destino? Cuando ya prácticamente no entraba en la pequeña habitación, me di por vencido y decidí lanzarme al pozo. Uno…, dos…. y….

Mis ojos se abrieron de golpe. Seguía en mi habitación, en mi cama y metido entre mis sabanas, pero faltaba mi mujer. En ese instante recordé el horrible día; su juicio, la horrible reunión de inquisidores que atendí la semana pasada. Ella había sido condenada a muerte, ya que era judía. Durante el juicio no consiguieron que ella confesase que mi fe era la misma, por mucho que no paraban de insistir y preguntarle si sus familiares cercanos sabían sobre sus creencias. Ella se sacrificó por mí, no puedo parar de pensar que, si ella me hubiese delatado seguiría viva; ya que fui yo quien le inculcó el judaísmo.

Desde el momento en el que salí de su juicio no puedo parar de pensar en que tengo una diana colocada sobre mi espalda. Me siento perseguido y observado, y hasta sueño todas las noches con las torturas que probablemente sufriré cuando ellos me encarcelen.
Yo soy el siguiente.

El gato negro

ARGUMENTACIÓN “EL GATO NEGRO”


RESUMEN: El narrador, el personaje principal, cuenta una historia sobre su aprecio a los animales y cómo poco a poco ese aprecio se va convirtiendo en ira y rabia. Él tiene un gato llamado Pluto y otros varios animales, pero a los demás animales les trata mal: con Pluto es diferente, le tiene respeto. Un día, lleno de ira, cogió a Pluto y este le mordió; entonces él, con mucha rabia, le arrancó un ojo y pasados los días lo mató. Después de lo sucedido, se fue a una taberna y se emborrachó. en aquel antro encontró un gato con las mismas características que el suyo, incluso sin un ojo. Cuando se estaba yendo a su casa, el gato le siguió. Adoraba a ese gato, pero, como con Pluto le acabó cogiendo rabia, un día cualquiera decidió matarlo, pero en este caso su mujer se metió por medio porque le tenía mucho cariño. Entonces, el narrador le mató dándole con un hacha en la cabeza. No supo qué hacer con el cuerpo: no quería ser descubierto. En ese momento fue cuando se le ocurrió emparedar a su mujer en la pared. Al principio, no fue descubierto, pero la policía hizo una redada y el narrador se puso tan nervioso que, sin darse cuenta, se delató a sí mismo.

Resultado de imagen de edgar allan poe animales

ARGUMENTO: relacionar con el autor, la época y el terror
En primer lugar, a Edgar Allan Poe se le murió la mujer KONTUZ y en este relato acaba matándola a pesar de que la quiere mucho.  Además, tenía una gata llamada Catherina que, cuando Poe murió, ella también murió: le gustaban mucho los animales, pero su favorito era el gato. Asimismo, hemos encontrado una frase de él FUENTE DE INFORMACIÓN en la que dice que desea poder escribir algo tan misterioso como un gato y, por esa razón, utiliza a un gato en vez de a otro animal.


En segundo lugar, el autor le da importancia al “yo” individual que al final acaba siendo egocéntrico; es decir, el personaje principal solo piensa en sí mismo, ya que a la mujer le daba miedo el primer gato porque había una antigua creencia popular en aquella época en la que decía que los gatos negros eran brujas disfrazadas, pero él no le hizo caso y lo siguió teniendo en casa.


Una de las características que destaca el Romanticismo es el gusto por el ambiente nocturno, tenebroso y la aparición de una naturaleza violenta y desatada. Esto lo podemos ver en este relato, puesto que el protagonista ataca a su mujer y a su gato muy violentamente. También, se refleja el poco aprecio a la vida porque el protagonista mata a su mujer y a sus gatos como si no estuviese haciendo nada malo: al matarlos, no siente ninguna tristeza.



En tercer lugar, con respecto al terror en las obras de Poe, hay dos tipos. Por un lado, está el terror externo o emocional, que es producido por la aparición de personajes, ambientes o elementos terroríficos. En “El gato negro”, podemos apreciar el terror externo en la aparición del segundo gato, que es muy parecido a Pluto.  


Por otro lado, el terror interno o metafísico, que es provocado por las obsesiones, miedos y alucinaciones de personajes de apariencia normal y suele ser más intenso. Además, él suele mezclar ambos tipos, aunque el segundo atraiga más al lector. El miedo y alucinaciones aparecen cuando su casa se incendia y aparece la forma de un gato ahorcado en la última pared que queda en la casa: ahí es cuando el protagonista empieza a tener alucinaciones y miedo al gato.


En conclusión, nos hemos dado cuenta que en los dos relatos que hemos leído, “El barril de Amontillado” y “El gato negro”, el protagonista esconde los cuerpos de la misma forma: emparedando.


Fuentes de información:
c0/91494/data/eefbd468-7a07-11e1-820b-ed15e3c494af/index2.htm

Apuntes de clase

APUNTES DE LOS DÍAS DE CLASE 

29/11/2016
EDGAR ALLAN POE:
Calificado como charlatán, borracho irresponsable, ego maníaco.
Era norteamericano.
Liberó las terribles imágenes que libera nuestros terrores subconscientes para plasmarlo en sus obras.
Buscar definición de:
   1. terror: miedo muy intenso.
   2. subconsciencia: estado de consciencia en el que, por la poca intensidad y duración de sus percepciones, el individuo apenas tiene conocimiento de ellas.
   3. suspense: expectación impaciente o ansiosa por el desarrollo de una acción o suceso, especialmente en una película cinematográfica, una obra teatral o un relato.
   4. inconsciencia: estado o situación de la persona que ha perdido la consciencia o facultad de reconocer la realidad.
   5. ego maníaco: la preocupación excesiva por uno mismo es un trastorno psíquico que se denomina Egomanía.
   6. digresión: acción y efecto de romper el hilo del discurso y de introducir en él cosas que no tengan aparente relación directa con el asunto principal.

          Sub: bajo       in: no
Llevan el suspense a una percepción jamás encontrada
El escritor se convirtió en el creador de la novela policíaca, antes de Sherlock Holmes
Baudelaire “Poe es el escritor de los nervios…”
Terror, suspense, policíaca, ciencia ficción.
Terror interno/externo
Externo: alguien te hace algo
Interno: Fantasmas internos (apagar la luz, y empezar a llorar)
Buscar para detectar el terror de Poe: Sentimientos, elementos, acciones, descripciones [atmósfera (adjetivo) acción (verbos), sentimientos (sustantivos, campos semánticos) primeras personas, pronombre personal, posesivo]
30/11/2016
Función Fáticaà verbos+ apelativa
Acción: verbos: pret perf simple
                           Presente del indicativo

Descripciónà no personales : infinitivo/ gerundio/ participio
                        Personales: pret. imperfecto
                        Digresión: detiene la acción
                       
Pret. perfecto: acción puntual (se detiene en un punto)
Pret. imperfecto: acción duradera
7/12/2016
Relato 1: Trabajo 1 (grupal)              +          Bitácora (reflexión personal/ fuentes de       
Romanticismo en Poe                                                                                        información)
                                   
Relato 2: Trabajo 2 (grupal)  +          Bitácora (reflexión personal/ f. de info)
                Miedo-Terror
Relato 3: “El pozo y el péndulo” : Elegir 3 fragmentos
1.      Inicio: introducción
2.      Desarrollo
3.      Desenlace
(hacer copia pega de los fragmentos y resumirlos)
-Resumen

- Interpretación de la historia (3º persona)à
1. Interpretación historia (ejemplos)                                                                     
2. Interpretación de las emociones del cautivo (ejemplos)
[¿Qué siente el cautivo (3º persona?]
3. Mi emociones
                [Os poneis en el lugar del cautivo y describis  como os sentís en el desenlace]
4. Mi final
            [yo me invento un desenlace diferente “como si fuera Poe” (1º persona)]

13/12/2016
Introducciónà Juicio y encarcelamiento:
Sentencia de muerteà cómo se siente el “cautivo”
Desarrolloà Tortura y sufrimiento (celda)
                “los muros de mi tumba” metáfora para la celda
                Verbos en condicional: expresa terror interno (“desgarraría la estameña de mi sayo…”)
                Campos semánticos de cuchilla, péndulo…
                Las ratas, el olor de los hongosà miedo externo
                La nada, la oscuridadà miedo interno

“Bajaba… ¡Sin cesar, inevitablemente, bajaba! Luché, jadeando, a cada oscilación. Me encogía convulsivamente a cada paso del péndulo. Mis ojos seguían su carrera hacia arriba o abajo, con la ansiedad de la más inexpresable desesperación; mis párpados se cerraban espasmódicamente a cada descenso, aunque la muerte hubiera sido para mí un alivio, ¡ah, inefable! Pero cada uno de mis nervios se estremecía, sin embargo, al pensar que el más pequeño deslizamiento del mecanismo precipitaría aquel reluciente, afilado eje contra mi pecho. Era la esperanza la que hacía estremecer mis nervios y contraer mi cuerpo. Era la esperanza, esa esperanza que triunfa aún en el potro del suplicio, que susurra al oído de los condenados a muerte hasta en los calabozos de la Inquisición.”
Desenlaceà Salvación, rescate
“La horrible diferencia se acentuaba rápidamente, con un resonar profundo y quejumbroso. En un instante el calabozo cambió su forma por la de un rombo. Pero el cambio no se detuvo allí, y yo no esperaba ni deseaba que se detuviera. Podría haber pegado mi pecho a las rojas paredes, como si fueran vestiduras de eterna paz. «¡La muerte!» -clamé-. «¡Cualquier muerte, menos la del pozo!» ¡Insensato! ¿Acaso no era evidente que aquellos hierros al rojo tenían por objeto precipitarme en el pozo? ¿Podría acaso resistir su fuego? Y si lo resistiera, ¿cómo oponerme a su presión? El rombo se iba achatando más y más, con una rapidez que no me dejaba tiempo para mirar. Su centro y, por tanto, su diámetro mayor llegaba ya sobre el abierto abismo. Me eché hacia atrás, pero las movientes paredes me obligaban irresistiblemente a avanzar. Por fin no hubo ya en el piso del calabozo ni una pulgada de asidero para mi chamuscado y convulso cuerpo. Cesé de luchar, pero la agonía de mi alma se expresó en un agudo, prolongado alarido final de desesperación. Sentí que me tambaleaba al borde del pozo… Desvié la mirada…
¡Y oí un discordante clamoreo de voces humanas! ¡Resonó poderoso un toque de trompetas! ¡Escuché un áspero chirriar semejante al de mil truenos! ¡Las terribles paredes retrocedieron! Una mano tendida sujetó mi brazo en el instante en que, desmayado, me precipitaba al abismo. Era la del general Lasalle. El ejército francés acababa de entrar en Toledo. La Inquisición estaba en poder de sus enemigos.”
…. à digresión (el cautivo deja de narrar y habla sobre lo que le ocurre a él.
14/12/2016
Martes 20à He aprendido de Poe…
Traer de casa qué he aprendido de Poe
21/12/2016
Literatura del siglo  XIX (dos mitades)
Flaubert, Jane Austen, Kafka (segunda mitad)
Capitalismo, imperialismo, nacionalismo, liberalismo
Primera mitad del siglo XIX, elegir un autor/a de la la mitad
22/12/2016
PROYECTO
Siglo XIX: contexto (grupo)à Inglaterra, Franciaà Europa-alianzas
Francia:
Chovinismoà Francia ve Europa desde su punto de vista. Francia es el son y los demás giran alrededor
Flaubert fue juzgado por “Madame Bovary”
Flaubertà descripciones larguísimas (quiere describir el lujo en la burguesía)
Inglaterra:
Inglaterra es la cuna del liberalismo y el sistema parlamentario, que es la base para la democracia
Se crea el movimiento obrero y el inicio de la revolución agraria y revolución industrial
Dickensà escribe del punto de vista de la revolución industrial y las bolsas de pobreza (una zona donde se concentra mayor pobreza)
Las mujeres: Como los hombres protagonizan la política, la escritura… A las mujeres les cuesta escribir o ser política porque van a ser juzgadas.
Se crea el feminismo (sufragismo)
La visión de las mujeres muestra un mundo no tan “dominado” por el hombre
Jane Austen: Muestra el feminismo y las relaciones mujer-hombre

10/01/2017
CONTEXTO HISTÓRICO DEL PRINCIPIO DEL SIGLO XIX
·         Estaba experimentando la revolución industrial
·         Cambio de clases sociales
·         Capitalismo
·         La revolución agraria
·         Los ideales fueron manifestaciones de la filosofía de la época.